La soledad, un momento de encuentro. Entrevista
- liberumnoticias
- 21 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 nov 2018
Desde niños hemos sido educados para estar acompañados y ser personas sociales, también nuestra misma naturaleza humana ha exigido desde siempre las relaciones sociales. Pero en ocasiones sucede que entramos en un momento de aislamiento caracterizado por la tristeza y la falta de cariño. Ese momento lo conocemos como la soledad.
Entrevista a la doctora en psicoterapia Alma Rosa Miranda Gutiérrez egresada del Instituto Humanista de Sinaloa.
-¿Qué es la soledad?
La soledad la podemos la podemos abordar desde dos perspectivas: la perspectiva positivista que pudiéramos decir que es la “sol-edad” (tiempo de estar consigo mismo, con la luz), y desde un punto de vista más patológico pudiéramos decir que es el aislamiento o el encierro consigo mismo. Sin embargo esto no sería soledad, seria desolación, la persona se siente desolado, se siente con falta de compañía de sí mismo. En la perspectiva positivista es el momento de aislarse, de reflexionar, de ver la vida desde adentro, de tomar consideración de su punto de vista y esto no hace una condición patológica, sino de crecimiento.
-¿Cuáles son las causas por las que una persona se aísla del resto?
Una causa puede ser básicamente cuando siente rechazo, lo hace como una manera de protección al sentir el rechazo, al no sentirse adecuado para las exigencias o los estándares que la sociedad permite o desea, por lo cual, la persona busca el aislamiento. Otra puede ser la búsqueda de la protección para no sentirse lastimado emocionalmente y otra también es el miedo; miedo al rechazo, al abandono y a la entrega; hay personas que dicen “yo me quedo solo para que no me dejen solo” es decir, evitar el riesgo de ser abandonado.
-¿Las personas que prefieren el aislamiento sufren algún tipo de patología?
Sí, por ejemplo en una psicosis, el aislamiento es parte del trastorno. En la depresión también las personas se aíslan y en la neurosis se aíslan también.
-¿Cómo ayudar a las personas que se les dificulta convivir con los demás?
Como te decía, yo creo que con la aceptación incondicional, la empatía y generando un clima de seguridad psicológica.
-¿Qué recomienda usted como profesionista?
Yo creo que el trabajo de grupos sería muy enriquecedor, lo que se le llama círculos mágicos, el trabajo en la escuela. Que la enseñanza no esté basada en el conocimiento meramente, sino la enseñanza basada en la persona, basada en el respeto al otro, la enseñanza de la vida y de la paz.
Entrevista por: David García
Comments